
Durante su paseo audiovisual, Gallego -a través de fragmentos de casi una cuarentena de audiovisuales- fue recorriendo la evolución de la semana mayor de Rioseco desde la primeras imágenes que se conservan, fechadas en 1929, para la exposición Iberoamericana de Sevilla, hasta la actualidad.
No faltaron los NODOS, las primeras retransmisiones televisivas o los incipientes documentales como el de Anselmo Sánchez. También imágenes rodas en ocho milímetros por la familia Lorenzo a finales de los 70, además de numerosos vídeos de la década de los 90, que calificó como “la primera época dorada” de los audiovisuales de la Semana Santa riosecana.
Se recordó cómo era la proclama, los pregones, o los traslados de las imágenes de los pasos desde los retablos a sus tableros. No faltó el entrañable recuerdo a personajes de la Semana Santa como el popular Vitines o Enrique Miranda. Tampoco aquella vez (1992 y 1993) que los pasos de la Dolorosa, Pasión y Piedad viajaron hasta los estudios de Prado del Rey en Televisión Española para participar en un especial de programa Pasa la Vida, de María Teresa Campos, donde el recordado don Gabriel Pellitero se refirió a la Semana Santa andaluza como «más de jota».

Tras el intenso recorrido audiovisual, donde se reconoció la labor de videoaficionados como José Manuel de la Torre, Pedro Guerra o Julio Fernández, José Ángel Gallego sugirió la posibilidad a la Junta de cofradías de la elaboración de un archivo audiovisual donde se guarde todo el material que cuenta la Semana Santa de Rioseco. El conferenciante, presentado por el presidente de la Junta de Semana Santa, Julio de las Heras, para finalizar proyectó unas espectaculares imágenes de la salida del paso del Descendimeinto con una cámara instalada en lo alto de la cruz, que recoge la imagen subjetiva de Nicodemo.
PORTADA
RIOSECO
CULTURA
DEPORTES
SOCIEDAD
EDUCACIÓN
SEMANA SANTA
TV/RADIO
OTRAS VOCES

